domingo, 23 de diciembre de 2012

Geopolítica cardenalicia

Con el consistorio del 24 de noviembre Benedicto XVI ha creado en total, hasta ahora, 90 cardenales, 74 de los cuales tenían menos de 80 años en el momento del nombramiento.
De los 120 electores, 67 son los que han sido creados hasta ahora por Benedicto XVI y 53 los nombrados por Juan Pablo II.
Al mirar la representación geopolítica de los votantes se puede observar que el continente más representado sigue siendo Europa, con 62 cardenales (el 51,6%). Siguen América con 35 (29,2%), África y Asia con 11 cada uno (9,2%) y Oceanía con 1 (0,8%).
Se trata -en números absolutos más que en los porcentajes- de una distribución más en línea con los últimos decenios.
Como ejemplo, basta recordar que a principios de 1978 -es decir, al final del pontificado de Pablo VI- de los 118 cardenales votantes, 59 eran europeos (50%), 32 americanos (27,2%), 12 asiáticos (10,2%), 11 africanos (9,3%) y 4 procedentes de Oceanía (3,4%).
Los italianos ahora son 28 (el 23,3%), mientras que en 1978 eran 27 (22,9%).
Desglosando la representación del Nuevo Mundo se observa que hoy los norteamericanos son 14 (11,7%) y los latinoamericanos 21 (17,5%), mientras en 1978 eran, respectivamente, 13 (11%) y 29 (16,9%).
Hojeando la lista de los países más representados en el colegio de los electores del Papa se puede observar que, después de los italianos, el grupo más numeroso es el de los estadounidenses, con 11. Siguen los brasileños y alemanes (con 6 cada uno); indios y españoles (con 5 cada uno); franceses, mexicanos y polacos (con 4 cada uno).
Actualmente los cardenales pertenecientes a congregaciones religiosas son 34, 21 de los cuales con electores. Franciscanos, jesuitas y salesianos, con 6 purpurados cada uno, son los más presentes. Pero si se restringe la cuenta sólo a los electores, los hijos de San Juan Bosco son 4, los del Santo de Asís son  y los de San Ignacio son 2.
Los cardenales electores que trabajan, o han trabajado, en la curia romana o en otras oficinas eclesiásticas de Roma son un tercio del total: 41, de los cuales 28 están activos y 13 están jubilados.
Sólo ha habido cuatro papas más "creativos" que él en la historia: Juan Pablo II (con 231 nuevos purpurados), León XIII (con 147), Pablo VI (con 144) y Pío IX (con 123). Juan XXIII nombró a 52 cardenales y Pío XII a 56.
Analizando la geopolítica de los nombramientos cardenalicios "ratzingerianos" se puede observar cómo en conjunto el actual Papa ha concedido hasta ahora 39 púrpuras "votantes" a Europa (el 52,7%; 21 de los cuales eran italianos, el 28,4%); 10 Norteamérica y 10 a Asia (13,5%); 8 a América Latina (10,8%); 7 a África (7,6%), 4 a Oceanía (1,9%).
Pablo VI, por su parte, concedió 82 birretas cardenalicias a Europa (el 57,3%; 40 de las cuales eran italianos, el 28%); 17 a América Latina (11,9%); 12 a África (8,4%); 5 a Oceanía (3,5%).
Como puede observarse, Benedicto XVI, en comparación con su predecesor, ha concedido, según los porcentajes,  más púrpuras a Italia, Norteamérica, Asia y África; menos en cambio, a América Latina.
En cambio, respecto a Pablo VI, Ratzinger ha dado menos birretes a Europa (pero con porcentajes iguales para Italia), mientras ha premiado más a Norteamérica, Asia y África.
Estos datos apenas formulados están, sin embargo, destinados a cambiar muy pronto. De hecho, en los próximos días, según los datos personales, el número de cardenales electores empezará a disminuir. El 8 de diciembre cumplirá 80 años el arzobispo emérito de Río de Janeiro, y en 2013 otros diez purpurados superarán esta edad.
Entre ellos, cinco cardenales latinoamericanos saldrán pronto de la categoría de los electores, entre los cuales están los eméritos de Santiago de Chile y de San Salvador de Bahía.
Es fácil pensar, por tanto, que en nuevo posible consistorio que podría tener lugar a finales de 2013, en el cual posiblemente se concederán una docena de nuevas púrpuras, habrá un amplio espacio de recuperación para América Latina.

Gianni Cardinale