viernes, 18 de mayo de 2012

Situación inestable

Radiografía de las confesiones religiosas presentes en Estados Unidos (al 2008)

Más de una cuarte parte de los norteamericanos adultos han abonado la fe en la que nacieron. Esta es una de la principales constataciones de una encuesta realizada por el Pew Forum on Religio and Public Life (Foro sobre la religión y su influencia en la vida pública), realizada en 2008.

Encuesta relevante

Como siempre, no hay que confiar en exceso en las encuestas, pero esta sobre la religión en los Estados Unidos se basaba en una entrevista con más de 35 mil norteamericanos mayores de 18 años, y se le otorga una credibilidad mayor que a la mayoría de la encuestas de opinión.
No obstante, el Pew Forum advierte que se basa en la descripción sobre su afiliación religiosa que de sí misma da la gente, sin tener en cuenta sus creencias específicas o si son miembros activos de sus iglesias.

Transformación religiosa

El estudio no sólo ha encontrado que el 28% ha cambiado la religión de su infancia, sino que, si se tienen en cuenta los cambios entre las diversas denominaciones protestantes, un nutrido 44% de los adultos ha cambiado su estatus religioso de una forma u otra.

Sin religión

Una categoría que ha tenido un notable aumento de número es la de los no afiliados a ninguna religión. Según la encuesta del Pew Institute, el 7,3% de la población adulta dice no  estar afiliado a ninguna religión durante su infancia y adolescencia. como adultos, sin embargo, esta aumenta de forma acusada hasta el 16,1%. Esta tendencia afecta a todas las religiones, que pierden miembros en la transición de la infancia a la edad adulta.
Entre los que actualmente no están afiliados a ninguna en religión, el 44% creció como protestante y el 27% como católico.

Envejecimiento

Las iglesias protestantes tradicionales se ven especialmente afectadas por el envejecimiento de sus miembros con el 51% con 50 años o más. La cifra para la Iglesia Católica es del 40%. En general, el 41% de los adultos en Estados Unidos están en esta categoría de edad.

P. John Flynn

Protestantes sin la mayoría

Otro importantes descubrimiento de la encuesta ha sido que el protestantismo pronto perderá su estatus de religión mayoritaria. Una media del 51% se declara actualmente miembro de una de las denominaciones protestantes. Otras encuestas en los setenta y en los ochenta elevaban  el número de protestantes hasta el 60-65%.
Hay  tres ramas principales en las iglesisas. protestantes. Las iglesias evangélicas suman el 26,3% de la población adulta y prácticamente la mitad de todos los protestantes. Las iglesias tradicionales representan el 18,1% de los adultos y más de un tercio de todos los protestantes. Las iglesias protestantes históricamente pueden sumar el 18,1% de los adultos y más de un tercio de todos los protestantes. Las iglesias protestantes históricamente negras pueden sumar el 6,9% de la población adulta y son poco menos de un séptimo de todos los protestantes.

Tradicionales y evangélicos 

La encuesta de Pew citaba la investigación de varios estudiosos que han establecido que son las denominaciones protestantes tradicionales las que han sufrido el mayor declive en las últimas décadas, mientras los protestantes evangélicos han crecido.

Pérdidas católicas

Otro grupo que ha perdido un gran número de miembros es la Iglesia Católica. La encuesta de Pew Institute observaba que, aunque el 31,4% de los norteamericanos ha crecido como católico, entre los adultos sólo el 23,9% se consideraba todavía como tal. De hecho, la encuesta calculaba que aproximadamente el 10% de todos los norteamericanos era antiguamente católico.

Gracias a los inmigrantes

Lo que ha salvado de un mayor descenso del porcentaje de católicos ha sido el gran cantidad de inmigrantes, la mayoría de origen hispano. El documento de Pew Insitute ponía en el 46% el número de inmigrantes católicos. La creciente presencia hispana en la Iglesia Católica ha sido comentada con frecuencia en los medios. El 19 de febrero de 2008 el "Chicago Tribune" informaba de la ordenación de siete diáconos permanentes de origen hispano en la parroquia de San Nicolás de Tolentino, en el South Side de Chicago. Citando fuentes oficiales, el artículo afirmaba que, de los más de 600 diáconos permanentes de la arquidiócesis  de Chicago, cerca de 150 eran hispanos.

Presencia vietnamita

También ha crecido la presencia vietnamita en la Iglesia Católica. Aunque la encuesta del Pew Institute no informaba de esto, un artículo del 15 de abril del 2008 de "Los Angeles Times" iba más allá y los denominaba los "nuevos irlandeses".
Los asiáticos son solo el 1% de los católicos en Estados Unidos, pero suman el 12% de los seminaristas. En el condado de Orange, en California, que es el hogar de la mayor comunidad vietnamita fuera de Vietnam, casi el 28% de los sacerdotes diocesanos es asiático, la mayoría vietnamita.