sábado, 29 de septiembre de 2012

La vida no se improvisa

"La puerta de la fe (cf. Hch 14, 27), que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el bautismo (cf. Rm 6, 4), con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a cuantos creen en Él (cf. Jn 17, 22). Profesar la fe en la Trinidad –Padre, Hijo y Espíritu Santo– equivale a creer en un solo Dios que es Amor (cf. 1 Jn 4, 8): el Padre, que en la plenitud de los tiempos envió a su Hijo para nuestra salvación; Jesucristo, que en el misterio de su muerte y resurrección redimió al mundo; el Espíritu Santo, que guía a la Iglesia a través de los siglos en la espera del retorno glorioso del Señor".

Este es el primer párrafo con el que el Papa Benedicto XVI empieza suCarta Apostólica "Porta Fidei". Ya en estas primeras palabras encontramos varias pinceladas determinantes de la vida de fe: vida de comunión con Dios, miembros de la Iglesia, iniciativa de la Palabra de Dios, apertura a la gracia que transforma, reconocimiento y profesión del Dios uno y trino, del Dios que es Amor, camino que dura toda la vida.

Una primera afirmación importante: La fe es una vida. Una relación personal con Cristo que pone en camino hacia aquella expresión feliz de san Pablo: "No vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mi" (Gal 2,20). Una vida que se inicia con el Bautismo y concluye con el paso de la muerte a la vida eterna. Un camino, durante el cual vamos viviendo un progresivo crecimiento. La fe es, pues, vida, y como tal tiene todas sus características, con un agregado más: es vida abierta a la eternidad, a la inmortalidad. Pero en la vida no todos están por los suplementos.

En la vida de la fe pasa como el colegio: unos hacen ejercicios, bien o mal, emborronan papel y se quedan más o menos donde están. Otros quizás vienen a realizar los mismo, pero a través de todos esos ejercicios van adquiriendo una madurez que se traduce en esa nota final que dice: "Progresa adecuadamente".

Sin embargo, en la vida de fe no todos progresamos adecuadamente porque nos confundimos y contemplamos la fe como la práctica de unos ejercicios concretos a realizar para cumplir con nuestra iglesia o religión.

En cambio, lo fundamental es vivir la vida, sin más; la vida concreta en lo que tiene de cotidiano, incluso sin referencia a lo religioso, vivirla con sencilla abertura de corazón, vivirla con generosidad, poniendo un sello humano, lo más humano posible, en todas las acciones de nuestra existencia. Esto va ahondando nuestra persona y nos pone en el horizonte de lo religioso. En esta línea llaman la atención otras palabras muy "sugerentes" de Benedicto XVI: "No podemos olvidar que muchas personas en nuestro contexto cultural, aún no reconociendo en ellos el don de la fe, buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de su existencia en el mundo. Esta búsqueda es un auténtico "preámbulo de la fe", porque lleva a las personas por el camino que lleva al Misterio de Dios". Estas palabras del Papa deberían meditarlas seriamente muchos creyentes.

Pero, si además añadimos la motivación de la fe que ya poseemos como creyentes, tenemos un plus de gran valor que nos puede y debe llevar a reconocer a Dios siempre presente en nuestra relación con los demás y con nosotros mismos.

Otro punto a tener muy en cuenta es la dimensión comunitaria. No vivimos la fe "por libre". Como no vivimos, de la misma forma, la vida "por libre". Por la fe somos miembros de una Iglesia. 

La fe es una vida. Y la vida no se improvisa. Efectivamente, hay improvisaciones en la vida, qué duda cabe, pero la vida no es improvisación. Ya tenemos nuestra vida, que es también un don no una conquista; lo importante es cómo nos orientamos para darle un sentido profundo, que llegue a dar buenos frutos.

La vida de fe debe estar también en esta línea. No se puede improvisar la vida de fe. El "año de la fe" no es para llevar a cabo los actos concretos que se organizan, y quedarnos tranquilos con lo hecho, y esperar que venga después el año de la "esperanza". Este año de la fe debería llevarnos a un planteamiento serio de nuestra vida personal y comunitaria. Como si fuera el último año de nuestra vida. Plantearse la fe en la línea de un crecimiento espiritual, a nivel personal y comunitario.

No es por restar importancia a las actividades que se organicen en parroquias o grupos, más bien comprender que lo determinante debe ser el planteamiento de un crecimiento espiritual progresivo; crear o potenciar un dinamismo de vida que después quede como un fruto que permanece.


José Alegre, Abad de Poblet.